Neologismo por derivación 8.2.1.2. Aunque, algunos ya no hablamos la lengua, nos identificamos con las prácticas culturales de nuestros padres y abuelos; por eso somos quechuas (…) estamos en el campo y en las ciudades, en las alturas, en los valles y en la costa. Malliwan Antuku Malliwan Antukushi panituri kayan. Variación dialectal del sufijo -naw. La pronunciación de esta semiconsonante /w/ es uniforme en la mayoría de las variedades del quechua central. Aymara arutha chiqapa qillqañataki panka. Read more. Chay (tsay) patsapitaqa alli runaman tikrañaq (tikranaq), imallatapis llamichinakur (llamitsinakur) kastankunawan kawakuyaañaq (kawakuyaanaq). De la Arqueología cuadra 2, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.gob.pe/minedu Primera edición digital, 2021 Elaboración de contenido Franklin Espinoza Bustamante Revisión lingüística Félix Claudio Julca Guerrero Validación participativa Humberto Avelino León Huarac, Margot Jovanna Camones Maguiña, Milton Loarte Alvarado, Teddy Castillo Achic Asesoría y revisión técnica (Digeibira-DEIB) Marleny Rodríguez Agüero, Oscar Chávez Gonzales Diseño y diagramación Noelia Escalante Farfán Ilustraciones Archivo DEIB-Digeibira Cuidado de edición Marleny Rodríguez Agüero Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2021-00570. San Antonio de Putina San Román Sandia Ananea, Pedro Vilca Apaza, Putina, Quilcapuncu, Sina. Ñuqapa wasiichaw kan allqu, haka, wallpa, kuchi, waakapis. Por ejemplo: Patsamanchikwan (Patsamamantsikwan) shumaq waatanakushqaqa, ashmanakushqa, wiñaypaq shumaqmi kawashun, mana chayqa Patsamamanchik ushkanqami. En el siguiente mapa se puede observar el área total de la lengua quechua: Mapa 1. Dirección: Jr. Odilón Vega N° 135 Huanta Teléfono: (066) 32-2222 . Murukuq ullqukuna, warmikuna, wamrakunapis unaypita shumaq kuyapayllapami kinwataqa murukuyaq, waatakuyaq, mikukuyaq. 446-478. En el caso peruano, de acuerdo al Censo Nacional del 2017, hay en total 3 millones 805 mil 531 hablantes mayores de 5 años. 12 80 Rimay Qillqay Ninan [taytaapaq] [teetaapaq] ‘para mi papá’ ‘para ti’ [taytaapaa] [chakrapaq] [chakrapaa] Tabla 11. La escritura de los sufijos 2.1 Morfología nominal 2.1.1 Flexión nominal 2.1.2 Derivación nominal 2.2. Hirkakunata achka (atska) wayrata, usyata, apachimunanpaq, raslla awash aylluyta ushanaapaq. ch a w consonante consonante Esta sílaba es cerrada y tiene arranque, núcleo y coda. Esta grafía representa la consonante /č/ y a sus variantes /ts/, /s/ y /h/. Se emplea el punto y seguido al concluir cada oración de un mismo párrafo. Churcampa Anco, Chinchihuasi, Churcampa, Cosme, El Carmen, La Merced, Locroja, Pachamarca, Paucarbamba, San Miguel de Mayocc, San Pedro de Coris. Manual de escritura Aimara. 60 Al final de palabra qanchis siete yukis zorzal añas zorrillo AÑAS Añaspa ishpayninqa allaapa asyan. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa, El uso de las tic en el entorno educativo para alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Dialnet ICongresoVirtualInternacionalSobreInnovacionPedago, “I’LL HAVE CHICHARRÓN OF CHANCHO, PLEASE”: POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN ESCENAS ETNOGRÁFICAS EN EL PERÚ_2016, Cómo usar Facebook a favor de la educación, Investigación acción participativa en la educación superior intercultural: avances y perspectivas, Discursos y educación: un análisis de las metáforas utilizadas por docentes en sus reflexiones, La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú, Topografía del aula de AICLE: Integración de contenidos y lenguas en la formación docente, Material Formativo para Acompañantes Pedagógicos de Instituciones Educativas Multigrado Monolingüe Castellano 2016. (Ministerio de Cultura, 2015). Kay chikutaqa ima qillqashqata qillqayta usharkurmi churanchik (churantsik). Al interior de palabra ankay tostar ankash liviano ANKA nina fuego Anka chipshaata apakushqa. Esta grafía representa la consonante fricativa /s/. En cambio, en el segundo se han usado los diferentes signos de puntuación. Existen varios tipos de signos de puntuación, pero los más importantes y útiles para la ortografía del quechua central son: Signos para indicar pausas Signos de entonación Coma (,) Signos de interrogación (¿?) Pay mikuñaq (mikunaq). Observemos la siguiente figura: Chii.na vocal consonante CV: Chay (tsay) chiinaqa kay raqaachawmi qanyan hunaq allqunpaq allaapa waqaykashqa. 3 39 40 40 42 44 44 44 47 47 47 48 49 59 59 60 61 62 62 63 63 64 64 CAPÍTULO IV LA PALABRA Y SU ESCRITURA EN EL QUECHUA SUREÑO 1. CORO DEL HIMNO NACIONAL. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. ), Español para fines específicos. Separar los términos de una enumeración o serie. Document Type. Authors. Los neologismos creados deben contribuir a una comunicación eficaz y a fortalecer la identidad de los hablantes (Ministerio de Educación, 2017). 78 Sin embargo, en aras de una escritura unificada del quechua central, se recomienda escribir a partir de la forma antigua y visibilizar las otras formas mediante el uso de los paréntesis o pie de página. Pues bien, esto sucede actualmente con la escritura de la lengua quechua. Características fonológicas 17 1.3.2. Mana shamuptiykiqa, aywakushaqmi. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general. Angaraes Anchonga, Callanmarca, Ccochaccasa, Chincho, Congalla, Huanca Huanca, Huayllay Grande, Julcamarca, Lircay, San Antonio de Antaparco, Santo Tomás de Pata, Secclla. Así, en un encuentro regional, por ejemplo, los quechuas de Ancash llegaron a definirla de la siguiente manera: “Los quechuas somos [los] hombres y [las] mujeres que nos relacionamos con “cariño y respeto” con nuestra Madre Naturaleza o Patsamama, porque somos parte de ella, la que se caracteriza por guardar la riqueza de nuestra biodiversidad, diversidad de culturas y lenguas; porque nos relacionamos con las personas y con todos los seres que habitan en ella. No obstante, cuando no se tenga certeza sobre el origen de un determinado topónimo, se debe escribir tal como se ha registrado en el castellano, para no caer en una interpretación falsa o popular. Be the first to receive exclusive offers and the latest news on our products and services directly in your inbox. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees. Kay alaq papallatapis mikurkuy, taytay. La coma (chupayuq) (,) La coma es el signo que indica una breve pausa dentro del enunciando. Estos son los préstamos léxicos que se escriben con las vocales alargadas. Ñuqanchik (nuqantsik) mikuñaq (mikunaq) kanchik (kantsik). h) Después de dos puntos cuando se citan palabras textuales. Ante estos casos de variación dialectal, en aras de una escritura unificada del quechua central, se recomienda escribir a partir de las palabras antiguas, es decir, a partir de las palabras que conservan el sonido /h/. Así que no todas las palabras con la consonante /č/ han venido de palabras del quechua antiguo con /ĉ/. Por ejemplo, la palabra castellana “piña”, que se refiere a un tipo de fruta, en el quechua central se ha adaptado como piiña. A modo de ilustración, veamos los siguientes ejemplos y los contextos donde aparece: 58 Sh sh Al inicio de palabra shimi boca shuti nombre SHUNQU shatu humita Qichwa shimiqa llapan qichwa runapa shunqunchawmi kawan. INTRODUCCIÓN En el presente Manual de Quechua médico SOCEMURP maneja la variante de quechua chanka procedente del quechua sureño, mayormente hablado en los . Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. Chaytanashi (tsaytanash) Antukuqa maakuriñaq (maakurinaq), hina paypis hirkakunapa panin tarimushqantanaw ashiq aywakuñaq (aywakunaq). Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. A continuación, ejemplificamos su uso: 66 Nn Al inicio de palabra niy (ñiy) decir naani camino numya tipo de frijol NINA Mamaa ninata kawariykachir numyata ankashqa. De acuerdo a estas dos últimas fuentes, los quechuas están en todas las provincias del Perú, debido a la dinámica social del país; sin embargo, por su predominancia de hablantes, consideramos en este cuadro solo los distritos que pertenecen directamente a las regiones del quechua sureño y aquellas aledañas, que tengan una presencia notoria de hablantes de esta macrovariedad. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Con el propósito de desarrollar una escritura unificada y estandarizada del quechua central, de preferencia se recomienda escribir a partir del sonido antiguo, o sea, a partir de la consonante /č/. • ¿Imanashqataq?, ¿chaychaw (tsaychaw) kashqa kankiku?, ¿willapashushqaykiku?, ¿imanawtaq musyashqa kanki? b. Qatinan chikuta, rakinan chikuta churarkushqa. Niykur imanaw chupayuq chikuta alli churananchikta rikashun. La DEIB pone a dispoción el Manual de escritura y vocabulario pedagógico en el quechua sureño, para descargarlos haga clic en el siguiente botón: Fuente: Perúeduca Si te gustó esta publicación, la siguiente entrada te encantará, síguenos en facebook poniéndole ME GUSTA a nuestro fanspage: • ¡Achallaw! Kay chikukunata churarkurqa (qatina shutuwan rakinan shututa), hatun qillqawanmi qatinan shimita qillqanchik. REGIÓN PUNO Distritos Azangaro Achaya, Arapa, Asillo, Azángaro, Caminaca, Chupa, José Domingo Choquehuanca, Muñani, Potoni, Samán, San Antón, San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata. b. Sílaba de tipo CV(:) Esta sílaba es abierta y está formada por un arranque y núcleo. Brindar soporte técnico - pedagógico en la plataforma . Como se recuerda, en diciembre del año pasado el Consejo Regional propuso la incorporación del quechua sureño del Collao a la curricular escolar, lo cual implica la enseñanza del idioma en su forma pentavocálica. • ¡Akachallaw!, intiqa allaapami rupan. An icon used to represent a menu that can be toggled by interacting with this icon. Así, por ejemplo, esta consonante, en algunas variedades, ha cambiado a las consonantes /g/ (en quechua de Huamalíes, por ejemplo, Gam ugatami mikunki) y /h/ (en quechua de Jauja, por ejemplo, Ñuha kaytraw kayaa), incluso ha desaparecido en ciertas variedades, como la wanka (por ejemplo, Am kaytraw kayanki, q > Ø). Aquí te nombramos 5 grandes beneficios: La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Chakrapitana taytanwan wasinta kutikuyan. Qam mikunki. Tecnologías y Aprendizaje: Innovaciones y experiencias, Estrategias de expresión escrita, cartas comerciales y web 2.0 (Pág. Estas influencias, hasta cierto punto, se pueden considerar como parte de la evolución de una lengua. 1. Como el sufijo anterior, también el sufijo -shaq, en algunas variedades del quechua central11, cambia su pronunciación. El sufijo quechua 1.1 Sufijos nominales o suti hunt’achiqkuna/huntachiqkuna 1.2 Sufijos verbales o rimana hunt’achiqkuna/huntachiqkuna 1.3 Sufijos independientes o qispisqa hunt’achiqkuna/huntachiqkuna 2. Acocro, Acos Vinchos, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho, Carmen Alto, Chiara, Jesús Nazareno, Ocros, Pacaycasa, Quinua, San José de Ticllas, San Juan Bautista, Santiago de Pischa, Socos, Tambillo, Vinchos. En otras palabras, los antropónimos son los nombres (de pila), los apellidos (patronímicos referidos al padre o metonímicos referidos a la madre); así como los sobrenombres (apodos o alias) y los nombres hipocorísticos, caritativos o diminutivos. Emplazamiento inicial del quechua (Cerrón-Palomino, 2013). Lima. que se origina en la propia cultura o que provienen de otras culturas. 51 3.1.2.1.4. . Unayshi yachaqqa runakunata ayllunakuyaananpaq, qayañaq (qayanaq), tayta Intichikta (Intintsikta) mañakushaq tamyamunanpaq niñaq (ninaq). Torero, Alfredo (1964). En seguida, ilustramos el uso de esta grafía consonántica: Ll Al inicio de palabra lawa sopa de harina laqatu caracol LUKMA lasaq (llasaq) pesado Mishkiq lukmataqa laqwaypami mikurqaa. calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Quechualla, Sayla, Tauria, Tomepampa, Toro. Cuando se trata del cambio de /ll/ a /l/, se optará por escribir con la grafía . Así, por ejemplo, la palabra pichqa ‘cinco’ del quechua antiguo en 53 la variedad de Cajatambo se manifiesta como pisqa. —¿Imata? La estandarización de la escritura 24 2.2. En esta sección, se aborda las normas de uso de las grafías , y . En cambio, se usan las minúsculas en los nombres comunes y cuando no se inicia un escrito. La hipótesis más aceptada es la que señala a la costa norcentral (el valle de Supe y alrededores) como punto de partida del quechua antiguo (Alfredo Torero, 2002). Criterios lingüísticos para una escritura unificada del quechua central 28 2.2.1.1. Hablemos de Educación, Innovación y Cultura, This site is protected by wp-copyrightpro.com, Nombramiento Docente 2022: Aplicativo para el registro de trayectoria profesional, MINEDU modifica cronograma de Evaluación del Desempeño de los Directivos de II.EE. Colta, Corculla, Lampa, Marcabamba, Oyolo, Pararca, Pausa, San Javier de Alpabamba, San José de Ushua, Sara Sara. La mejo r razón por la que se estudia Física es porque proporciona un método... Los delitos que más llaman la atención cuando nos aproximamos al derecho penal son los clásicos crímenes de sangre, como homicidio y lesiones; los relativos a la libertad, especialmente... Casi toda la discusión que se da hoy en día en el Perú acerca del desarrollo agrícola se basa en la presunción de que el mundo del futuro será... La idea de que la educación en el Perú, y en particular la educación histórica, se encuentra en crisis es un lugar común entre académicos, políticos y la ciudadanía... En los debates de la ética y la filosofía política se ha dejado sentir en las últimas décadas una insatisfacción creciente respecto de las concepciones universalistas dominantes, así como... El rol de Max Uhle en la formación de la arqueología moderna es innegable, pues sus investigaciones y conclusiones lo convierten en fuente para los especialistas de hoy, y... A la par de otros géneros considerados hasta no hace mucho tiempo como “menores”, “laterales” o “simples curiosidades” —la narrativa de orientación fantástica, la ciencia ficción y el policial—,... En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. O a la inversa. Todos los derechos reservados. Por tanto, es importante consultar bibliografía especializada sobre la dialectología e historia lingüística del quechua central para conocer la historia del léxico de esta macrovariedad. Sin embargo, en el marco de una escritura normalizada de la lengua quechua, tomando en cuenta su contexto cultural, los nuevos antropónimos quechuas que se originen deben escribirse con las letras de su alfabeto oficial. 3.1.2.4.2. Esta clasificación se visibiliza en la siguiente imagen: Quechua I: Quechua II B: Quechua central: Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín y La Libertad. Panillantaqa mana alli ñawinpashi (nawinpash) rikaq. Chawpin qichwata alli qillqanapaq maytu o Manual de escritura quechua central, en versión castellana, es un material que permitirá a los docentes EIB conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que 3. • ¿Qayashqa kankiku taytaykita? Además se conoce, a partir de los estudios históricos del quechua, que esta última forma es un producto derivado de la primera (-paq > -paa). La consonante /s/, dentro de algunas variedades del quechua central, ha cambiado en muchas palabras a /h/, incluso ha desaparecido /ø/ en otras. Moho Moho. Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. 2da. Report "Manual de Escritura QUECHUA SUREÑO_compressed" Please fill this form, we will try to respond as soon as possible. El quechua sureño 2.1 ¿En qué provincias y distritos se habla el quechua sureño? Según el Ministerio de Cultura del Perú, el pueblo quechua: “Es un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el quechua en sus distintas variedades. Download Manual de Escritura QUECHUA SUREÑO_compressed PDF for free. Ima patsashutikunatapis hatun qillqawanmi qillqanchik. Asimismo, de preferencia, se debe partir de la forma antigua. 2da. En el afán por hacer resaltar el carácter más difundido del quechua se solía hablar de la lengua 'más general’, o se recurría a la precisión de llamarla 'lengua del inca’, o también, más específicamente, 'lengua del Cuzco’. Por ejemplo: Markaachawqa kay uywakunata, ashmakuna, waatakunatam ashmayaa: kuchita, uushata, waakata, kunishta, kapishta, kawalluta, wallpata, allquta, mishita, hakata, ashnuta, huk uywakunatapis. Taytallay ¿imatataq kaychaw ashiykanki? Shumaqlla kayay llapaykikuna, kuyashqaa mamay. Chaypitaqa (tsaypitaqa) tuuruta runakuna yapay kutichiyaañaq (kutitsiyaanaq). Kay chikukunawan rimaykuna qatinakuyanmanpis, kay shuqankunanaw: • ¡Ama rikayta munaanatsu! Quechua I y quechua II: en defensa de una distinción establecida. Solís, Gustavo (1996). Taytaa chakrapita chaykamurqa, puñukushqami. En las siguientes líneas veremos en qué casos se usan: Kay tapukuq chikukunaqa imapitapis tapukunapaqmi churanchik (churantsik), imata musyayta munarpis. Unay watashi (watash) chay (tsay) tuuru chakwanta qishpiparqa, niykur waqtaman yarquñaq (yarqunaq). A continuación, veamos algunos ejemplos de uso: Rr Al inicio de palabra rikay ver ruku anciano RUNA rupay quemar Llapan runakunami ishkay rinriyuq kayan. 109 Qanchis taqa La escritura de las palabras compuestas y reduplicadas 7.1. Provincia Ica Provincias REGIÓN ICA Salas. Lima: CARE Perú / Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Ima qillqayta qallarqa, hatun qillqawanmi qallanchik. Programación lineal, problemas de transporte, análisis de redes, publicado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 140 Ñawinchay. Como sabemos, las palabras compuestas constituyen significados unitarios. Satipo, Caviriali, Llaylla, Mazamari, Pampa Hermoza, Pangoa, Río Negro, Río Tambo, Vizcatán del Ene. Lampa Cabanilla, Calapuja, Lampa, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará, Santa Lucía, Vilavila. Niykur chupayuq chikukunata churay. Por ejemplo, la palabra pakishimi ‘sílaba’ es un compuesto que se ha obtenido al unir paki ‘parte’ y shimi ‘palabra’. Brasilia, pp. Así, por ejemplo, si se opta por la forma patra, se debe señalar la forma pacha, mediante el uso de los 57 paréntesis o una nota de pie de página. 31 Diciembre, 2020 31 Diciembre, 2020 tudocenteeib Evaluación de dominio de la lengua indígena u originaria, manual de escritura del quechua sureño, Quechua, quechua collao, quechua sureño. 151 Qapariq chikukunata, tapukuq chikukunatapis imanaw churashqanchikta ura qillqashqachaw rikashun. 13 1.3 Variedad dialectal y clasificación Como toda lengua, el quechua presenta variedades dialectales. Mapa 3. e. Patsamanchikpa, hirkanchikunapa shuntita qillqashqa. Así, por ejemplo, las palabras como yuraq ‘blanco’ y runtu ‘huevo’ han pasado a yulaq y luntu, respectivamente. Análisis de una propuesta académica a distancia para docentes de educación básica: Importancia de la socialización tecnológica. 3.2 ¿Qué son los signos auxiliares? [2] Según datos estadísticos del censo de 2017, la población de quechuahablantes en el . Qam mikuñaq (mikunaq) kanki. c. Runakunapa, uywakunapa shutinkunata qillqashqa. 3.1.2.3. La consonante /h/ en ciertas variedades del quechua central ha desaparecido, es decir, ha devenido simplemente en /ø/. Ñuqa (nuqa) mikuñaq (mikunaq) kaa. Kay mikuyta alli pushuqashqanyaq awirirmi tsakichinchik (tsakitsintsik). Veamos la siguiente figura: 95 uu.sha V: vocal larga Shatu runami (runam) uushakunata aayachinqa (aayatsinqa) hampita upuyaananpaq. Mana alli qillqashqa Alli qillqashqa Huk chukllushshi llapan paqaskuna takiyllata yachaq Hunaqpanashi, mikunay llakikuyta tariq, maytaraq aywaa, nir. A continuación, ilustramos el uso de la grafía : Ch ch Al inicio de palabra charki charqui chupa rabo chakra chacra CHALLWA Chay runa challwata charishqa (tsarishqa). Manual de escritura para científicos sociales. los materiales y algunas pautas para utilizarlos con pertinencia en los procesos. Por ejemplo: Ñuqa wamra kar raqrakunata Adin wawqiiwan puriykachaq aywayaq kaa. Download Included in. Chay (tsay) hunaqpitashi (hunaqpitash) runakuna manchakashqa (mantsakashqa) kawayan, yapay yarqunanta manchar (mantsar). Instituto Lingüístico de Verano. Una sílaba en el quechua central también puede estar constituida por una consonante (C), una vocal breve (V) y una consonante (C). REGIÓN TACNA Provincia Tacna Distritos Sama, Tacna. Por ejemplo, en estas variedades, las palabras como hampi ‘remedio’, haku ‘manta’ y hirka ‘cerro’ han pasado a ampi, aku e irka, respectivamente. En seguida, ilustramos el uso de esta grafía: Pp Al inicio de palabra panqa panca punku puerta piki nigua PAPA Papatami taytaa rantimushqa. Close suggestions Search Search. Calca Calca, Coya, Lamay, Lares, Pisac, San Salvador, Taray, Yanatile. Niykur taytaa mikunanpaq apashqa. Anta Ancahuasi, Anta, Cachimayo, Chinchaypujio, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pucyura, Zurite. Por esta razón, en la escritura estandarizada del quechua central, se está tomando la forma , como se puede observar en el siguiente cuadro: Rimay [mikurqaa] [mikuraa] [puñurqan] [puñuran] Qillqay Ninan ‘comí’ ‘durmió’ Tabla 8. Quispicanchi Andahuaylillas, Camanti, Ccarhuayo, Ccatca, Cusipata, Huaro, Lucre, Marcapata, Ocongate, Oropesa, Quiquijana, Urcos. Veamos: Al nicio de palabra Al interior de palabra Al final de palabra quwi mayqan yachachiq qullqa puquy puriq Al nicio de palabra Al interior de palabra Al final de palabra qhincha/qincha ñaqha/ñaqa - qhaway/qaway laqha~tutayaq - Al nicio de palabra Al interior de palabra Al final de palabra q'aytu/qaytu siq'uy/siquy - q'umir/qumir suq'ay~waqtay - qillqaq qhaway/qaway ’amarillo’ *wajay, *wahay~jayay, *hayay ~ 57 ’llamar’ . Así las palabras siwichi y uusha son ejemplos de préstamos léxicos adaptados a las características fonológicas del quechua central. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de Nacional. 75 4.2. Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal Chay (tsay) warmi, shumaq ñawiyuq kaq, ñañanpa wasinman chaykan. En la escritura normalizada, los sufijos no solo deben mantener su unidad estructural, a pesar de que alguno de sus elementos no se pronuncien o hayan sufrido variaciones, sino también, preferentemente, se opta por las formas conservadoras y antiguas. Kay chikuta huk raki qillqaypa ushananchawmi churanchik (churantsik). La pronunciación, de esta consonante, es uniforme en todo el quechua central. . Aqchaapapis, kiruupis kanmi, itsanqa manami runatsu kaa. Chayllamanshi (tsayllamnashi) hanaqpatsa, allaapa kuyapar, tamyata apachimunaq (apatsimunaq). Concepciones y prácticas de evaluación en la modalidad a distancia en dos programas de maestría. Nº 005-2023-MINEDU - Modifican cronograma del nombramiento docente 2022 que determina los Cuadros de Mérito para la Contratación Docente 2023, R.VM. San Cristobal. En esta sección, trataremos las normas de uso de las grafías , y . Ministerio de Educación. Instituto Lingüístico de Verano. La creación de una terminología especializada en el quechua central y, en general, en las lenguas originarias debe ser tomada como una forma de revitalización, donde se crean nuevos espacios para que las lenguas minoritarias se desarrollen. 726 110 16MB Read more . c) Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales. Challhuahuacho, Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Mara, Tambobamba. Asimismo, el nombre de la laguna Conochocha proviene de quñu ‘caliente’ + qucha ‘lago, laguna’. Manual de escritura quechua sureño. Niykur kay mikuykunatapis muruyaami: papata, mashwata, uqata, ullukuta, tawrita, sarata, chupasta, allwishta, huk mikuykunatapis. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS, Libro 3° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula-ISBNA.pdf, 3° Jornadas de TIC e innovación en el Aula - Enlaces entre Educación, Conocimiento Libre y Tecnologías Digitales Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, Campus virtual UCM: En apoyo del aprendizaje en la Universidad, hacia el espacio europeo de educación superior, “Mejorando la Educación Básica de Niñas y Niños en la Amazonía y el Sur Andino del Perú, 2010-2017” Evaluación de Medio Término, PROPUESTA DE CAPACITACIÓN E- LEARNING Capacítate ahora!! 158 Ministerio de Educación (2016). Escritura del sufijo nominal –yki Este sufijo se emplea para indicar la segunda persona poseedora (por ejemplo, chakrayki ‘tu chacra’, waytayki ‘tu flor’, etc.). Esta grafía se usa para representar la consonante /ll/ y a sus posibles variantes alofónicas dialectales. Tuqushqa inkakunapa mikuyninmi karqan, tukuy papapitami rurayarqan. Un aporte importante de este manual es la presentación de criterios para una escritura unificada; fundamentados en la lingüística histórica, aplicados, no solo en el uso de su alfabeto, sino también, en la . Gramática Quechua Ancash-Huailas. En las variedades en las que no se ha mantenido intacta ha cambiado a /l/, incluso a /n/ (por ejemplo, la palabra runa ‘gente’ ha cambiado a nuna o luna. Sin embargo, ante estos casos, para una comunicación macrorregional a nivel escrito, se recomienda escribir, preferentemente, a partir de las palabras antiguas, es decir, con la grafía . 17 129 Neologismo por metonimia Significado literal Significado especializado tushupacha ‘aficionado al baile’ bailarín o danzante piqasapa ‘cabezón’ inteligente tukapacha ‘aficionado a la música’ músico rumishunqu ‘corazón de piedra’ insensible Tabla 27. De modo general, se puede decir que los signos de puntuación pueden definirse como referentes a las pausas y concerniente a la entonación. Lima. al. Escritura del sufijo nominal –naw En los estudios de la gramática quechua, este sufijo ha sido denominado como comparativo. CURSO VIRTUAL DE ESCRITURA DEL QUECHUA. Sorda y Sonora. Weber, David y otros (1998). 16 128 Neologismo por metáfora Significado literal Significado especializado chupayuq ‘con rabo’ coma chuqu ‘montículo’ cono rapra ‘hoja de planta’ página ukush ‘ratón’ mouse Tabla 26. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. • ¡Kushikuumi rikashqaapita! Veamos los siguientes casos: wampu/wamp'u ’barco’ wamp'unpi/wampunpi ’para su barco’ Raíz + sufijos (-n-pi) t'ampa/tampa ’cabello desordenado’ t'ampanpaq/tampanpaq ’para su cabello desordenado’ Raíz + sufijos (-n-paq) En los ejemplos presentados vemos que, cuando la /m/ se encuentra como parte de la palabra raíz, siempre se escribirá con antes de /p/, como en: pampa ’llanura’ y t’impuy/timpuy ’hervir’. Veamos los siguientes casos: Qucha patapis paykunaqa huchakusqaku. Mallinashi wakcha (waktsa) warmilla kañaq (kanaq). Huanta-Ayacucho-Perú La escritura de topónimos 9. Léxico 18. Excepto cuando se trata del sufijo de la tercera persona poseedora: -n. Cuando este sufijo precede a la consonante /p/ se suele pronunciar como una consonante [m]. Edición. Shimi llullu llama shunqu. Download Download PDF. Veamos el siguiente texto donde ilustramos el uso de este sufijo: Unayshi sallqa (hallqa) markachaw allaapa usyañaq (usyanaq). Al interior de palabra upuy tomar qapra ciego uchpa ceniza URPU Mamaa mushuq urputa rantimushqa. Rapraykipa apamashpa naanillaman churaykamay. La Unidad de Gestión Educativa Local de Huanta es una instancia de ejecución descentralizada que depende de la Dirección Regional de Educación del Ayacucho (DREA), que coordina labores y funciones con las entidades educativas asignadas. Área geográfica del quechua central 14 1.2. Al interior de palabra away tejer qichwa valle templado awiy lavar AWA Ñañaa awanta awaykan. Mientras que sus correspondientes fonemas laringalizados /ph/ y /p'/ por las letras y y no se usan al final de palabra. 63 Al interior de palabra pullan mitad pukllay jugar KULLU allpa tierra Shatu kulluta chiqtaykan (tsiqtaykan). Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. • ¿Imanawtaq chayta (tsayta) musyarqayki? Criterios en el plano léxico 32 5 Kimsa Taqa 34 Normas de uso de las grafías del alfabeto del quechua central 36 3.1. 2 Manual de escritura en lengua originaria tuku pupu runtu quechua central. Al parecer, en el quechua antiguo, no existían muchas palabras con este sonido. propuesta en el contexto Chileno - Uruguayo, Evaluación de la competencia digital en la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto Chileno y Uruguayo, CURSO TALLER DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ROBERT ALLAN REED Proyecto que presenta: GUAYAQUIL-ECUADOR. Kanan astashqayki. 22 Provincias Manu REGIÓN MADRE DE DIOS Manu, Madre de Dios. Al final de palabra may dónde mikuy comer haytay patear ISHKAY Qanyan ishkay yuraq mishikunata qarayaamashqa. De la Arqueología, Cuadra 2, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.gob.pe/minedu Primera edición digital, 2021 Elaboración de contenido: Nonato Rufino Chuquimamani Valer Oscar Chávez Gonzales Felix Alain Riveros Paravicino Cesar Jara Luna Moisés Cárdenas Guzmán Melquiades Quintasi Mamani Revisión de contenido y revisión lingüística: Oscar Chávez Gonzales Felix Alain Riveros Paravicino Asesoría y revisión técnica (Equipo de Desarrollo Educativas de Lenguas-DEIB): Marleny Rodríguez Agüero Diseño y diagramación: Renato López Prieto Ilustraciones: Banco de imágenes de la DEIB Cuidado de edición: Marleny Rodríguez Agüero Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-00571. Sin embargo, en el marco de la escritura unificada del quechua central, el sonido /p/ y su variante alofónica [b] serán representados con la grafía, . Esta grafía se usa para representar la consonante fricativa /sh/. 9 10 11 12 14 15 17 17 18 19 24 26 CAPÍTULO II EL PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCRITURA QUECHUA 1. Las regiones que mantienen una importante vitalidad del quechua son: Apurímac (70,8%), Huancavelica (65.8%), Ayacucho (63%), Cusco (56%), Puno (43%), Ancash (30%), Huánuco (28.4). Palabras compuestas15 Las palabras compuestas resultan de la unión de dos o más palabras simples que se denominan constituyentes. Así, por ejemplo, se presenta como [-tru], [-chaw], [-choo], [-chu], incluso como [-chuu]. 53 3.1.2.2.2. La consonante /r/ del quechua antiguo, en algunas variedades del quechua central, también ha cambiado y en otras variedades se ha mantenido como tal. Cuenca, M. y Joseph Hilferty (1999). Variación dialectal del sufijo -rqa. En la siguiente figura podemos observar las dos pronunciaciones constatadas dentro del quechua central: [-paq] /-paq/ [-paa] Figura 5. Especialidades. Se escribirá de manera obligatoria con una vocal larga cuando exista una palabra idéntica con una vocal corta. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el pasado narrativo en quechua central se puede expresar hasta de cuatro formas, no obstante, en la escritura normalizada del quechua central, se está optando por la forma . Los Angeles: University of California. Sin embargo, en aras de una escritura unificada, se está optando por , porque tiene cierta tradición en la escritura de algunas variedades del quechua central, pero se recomienda usar la forma de manera alternada con la forma proto, como parte del proceso de estandarización de la escritura de este macrodialecto. ¡Ama kutimuytsu! en el estado sureño de Oaxaca. Las fuentes consultadas fueron el Registro Nacional de IIEE EIB, el Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas (2017) y el Mapa Etnolingüístico (2018). CCITA 2014. ponencias y comunicaciones por Track: MOVI-LEARN Aprendizaje con Dispositivos Móviles: 6 VIDEO GAMES Juegos para el Aprendizaje: 8 TaToAje Tecnologías de Objetos de Aprendizaje: 7 INNOVA-TIC Otras novedades computacionales para el aprendizaje: 15 Aprendizaje de Materias Específicas: 13 Evaluación en la Educación: 5 MEAyTE Educación abierta y Tecnologías emergentes: 4 DIDAC-TIC Experiencias en Educación Mediada por la Tecnología: 57. En el cuadro presentado, se puede apreciar la variación dialectal del sufijo comparativo y su simplificación en el nivel escrito. Veamos los siguientes ejemplos: rumi ‘piedra’ + rumi ‘piedra’ rumi-rumi ‘pedregal’ sara ‘maíz’ + sara ‘maíz’ sara-sara ‘maizal’ ullqu ‘varón’ + ullqu ‘varón’ ullqu-ullqu ‘varonil’ De igual modo, cuando en una palabra compuesta el primer componente termina en una vocal y el segundo componente inicia con una vocal, en estos casos, también en la escritura, se unirán por medio de guion para darles connotación de una sola palabra. Se usan los dos puntos en los siguientes casos: • Hukpa nishqanta qillqashqachaw churaptinchik (churaptintsik), ura shuqanchawnaw: Runashi (runash) wasinman chaskir ahashqa niñaq (ninaq): “¿Imanirtaq yanukuyankiraqtsu?”, nishpa. 49 3.1.2.1.2. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. La mayoría de las palabras del quechua central se compone de dos o más sílabas, la misma que es denominada en esta macrovariedad como pakishimi. • Las palabras cuya raíz termina en /n/, también se mantiene la letra antes de la /p/: purun, purunpi. Por ejemplo: Unay watakunaqa anti markanchikkunachaw shumaqmi kawakuy karqan. Cerrón Palomino, Rodolfo (2013). A partir de lo descrito, se explica la razón de por qué el quechua hablado en la sierra centro-norteña del país, conserva características del protoquechua y también se encuentre altamente dialectalizado, en virtud de que su presencia en dicha área es de mayor tiempo. Esta grafía representa la consonante /ts/. f. Shutichashqakunata qillqashqa. El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Hinashpa mana manchakushpa (mantsakushpa) uchkuman qawariñaq (qawarinaq). Véase la siguiente figura: vocal VC consonante ay ka 98 Yanas markachaw, awash aylluypaq hirkakunata shuqakuyan: kukata, washkuta, sayrita qarapaayan. Incluso este cambio ha ido más allá, ya que en algunas variedades el cambio que afectó a la consonante /č/ no se ha detenido solo en /ts/, sino ha llegado a /s/. La escritura de onomatopeyas 5. Innovar para Educar: prácticas universitarias exitosas tomo4, Consolidación de laboratorios de recursos didácticos digitales en la UABC así como la generación de la primera biblioteca de Recursos Didácticos Digitales del Centro de Educación Abierta-UABC. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. van Hooft & et al. Qam mikurqayki. g) Los nombres de instituciones. Se escribirán con la letra inicial mayúscula: a) Al principio de un escrito o la primera palabra de un escrito. 3. 138 9.1.2. Antropónimos De acuerdo con el RENIEC (2012), los antropónimos son emisiones de una lengua que funcionan como nombres propios de personas o individuos. Neologismo por composición Bajo este procedimiento se forman nuevas palabras a partir de la unión de dos o más palabras simples. El punto (shutu) (.) El término quichua, y de allí en adelante sus variantes, fue empleado por primera vez con caracteres impresos por el dominico Fray Domingo de Santo Tomás ([1560] 1951a, [1560] 1951b), autor de la primera gramática y diccionario quechuas. 3.1.2.3.2. Chayta (tsayta) rikarnashi (rikarnash) San Cristobal apuwan Rataqinwa rimar qallaykuyaañaq (qallaykuyaanaq). Veamos el siguiente cuadro: 84 Rimay Qillqay Ninan [waytanaw] [waytanuu] [waytanu] [waytanoo] ‘como una flor’ [waytanuy] [waytanuq] Tabla 13. 89 Pichqa taqa La sílaba Al hablar, combinamos vocales y consonantes para formar unidades mayores, tales como sílabas, palabras, frases, oraciones, etc. La forma antigua de este sufijo es *-traw. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Los primeros cronistas, y aún el propio Inca Garcilaso, se refiere a él como la 'lengua general’, expresión que también era empleada para designar al aimara, al puquina, y quizás también al mochica. 9-13). De esta forma podremos avanzar en . Resultados finales de la Prueba Nacional – Nombramiento 2022, MINEDU convoca a la Evaluación del Desempeño de los Directivos de Instituciones Educativas 2022 (Mas detalles aquí), MINEDU: Precisiones de Encargatura Excepcional de Directivos que culminan periodo de designación 2022 (Mas detalles aquí), TEMARIO ACTUALIZADO Y DESARROLLADO para el Proceso de Nombramiento Docente 2022 (Descárgalo aquí), Conoce el CRONOGRAMA OFICIAL para la EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS DE LOS ESPECIALISTAS DE UGEL Y DRE 2022, Descarga el Manual de escritura y vocabulario pedagógico del quechua sureño, Evaluación de dominio de la lengua indígena u originaria, MINEDU: 9500 estudiantes participarán en evaluación PISA 2022 (Mas información aquí), PERUEDUCA: ¡Curso de Robótica Educativa y aprende a diseñar, construir y programar tu robot! Instituto Lingüístico de Verano Julca, Félix (2009). Malli llakishqa taykaptin kay kimsan mankakuna ñawpanchaw yuririyaañaq (yuririyaanaq). Chiina, shumaq qaqllayuq kaq, papata yanukuykan. —¡Ñuqa huk manka apinmi qushaq, ¿qamqa? Actas III CIEFE (pp. Toda vez que los sonidos laringalizados solo van al inicio de la sílaba. 5 Signos y abreviaturas 1P Primera persona 2P Segunda persona 3P Tercera persona 1P+2P Yo y tú, nosotros (inclusivo) 1P+3P Yo y él/ella, menos tú (exclusivo) C CV CVC Consonante Sílaba formada por consonante más vocal Sílaba formada por consonante, vocal y consonante N Nombre o raíz nominal pl Plural Rz. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha. Las letras en el quechua sureño 2.1 El alfabeto quechua o achaha 2.2 Ubicación de las grafías dentro de la palabra 2.3 Normas de uso de las vocales en el quechua sureño 2.3.1 Normas de uso de la grafía vocálica 2.3.2 Normas de uso de la grafía vocálica 2.3.3 Normas de uso de la grafía vocálica 2.4 Errores frecuentes en la escritura al usar algunas grafías consonánticas 2.5 Resolviendo algunas interrogantes sobre el empleo de consonantes 2.5.1 ¿Cuándo usamos la letra y antes de la p? You can download the paper by clicking the button above. • ¿Imatami rurashqa kanki?, nirmi ishkay kuti taytaa tapumashqa. Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), UNMSM. Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). 61 Al interior de palabra mahay insolar laaha piedra delgada ahus ajo LAAHA Laahapa hananchaw mishi tunkuraykan. A continuación, mostramos algunos ejemplos del uso de esta grafía: 50 Kk Al inicio de palabra kiru diente kurpa terrón kutu mocho KUCHI Kimsa kuchikuna naanipa aywaykaayan. ¿En qué consiste la partida doble? Sin embargo, a pesar de que alguno de sus elementos no se pronuncien o hayan sufrido cambios, a nivel escrito, los sufijos deben mantener su unidad estructural y, en este caso, se optará la forma preservada. 2.5.2 ¿Cuándo escribimos con y cuándo con ? En ese sentido, a pesar que la variedad collao presenta 10 consonantes, algo diferentes a la variedad chanca, al momento de la comunicación (nivel oral) existe un nivel alto de inteligibilidad mutua entre hablantes de ambas variedades. Chanchamayo Huancayo Satipo Provincias Huarochiri Yauyos Distritos REGIÓN JUNIN 1 Distritos Perene, Pichanaqui. En el quechua central podemos encontrar dos grupos de préstamos léxicos: a) Préstamos léxicos adaptados al quechua central y b) Préstamos léxicos no adaptados al quechua central. 59 2.5.2 ¿Cuándo escribimos con y cuándo con ? • Ichaqa, ¿manaku wiyarqanki? Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. Qatinan chikuta niykur rakinan chikuta churarkurqa hatun qillqawanmi qallanchik. ¡Ama maqamaytsu! Volumen 5, N.° 1. Este documento denominado "Orientaciones para el uso de los Materiales Educativos. 23 2.2 Características del quechua sureño Lingüísticamente, esta gran variedad tiene características comunes en todos los niveles de la lengua, aunque presenta pequeñas diferencias entre una u otra zona, como es natural. Chaypitaqa (tsaypitaqa) pasakushaqmi. Chaychawshi (tsaychawshi) huk qarapaachu warmi wamrata rikaykuñaq (rikaykunaq), uchku chawpinchaw alalachikur (alalatsikur) hamaraykaqta. Durante el siglo XX el quechua fue desplazado por el castellano como lengua mayoritaria en el Perú. Diario Los Andes . Según la definición anterior, para ser quechua tenemos que ser hablantes maternos de la lengua quechua. Este sufijo, en algunas variedades del quechua central, históricamente ha evolucionado a -paa12. 3.1.2.3.1. Esto se debe a que el sonido /ll/ ha cambiado a /l/ (por ejemplo, llulla > lula, llullu > lulu, etc.). Diccionario quechua: Junin-Huanca. Open navigation menu. Serie Lingüística Peruana. Este álbum del quechua contiene temas básicos para el aprendizaje del quechua de manera dinámica, es decir, en este material se plantean temas con contenidos y ejercicios para practicar y aprender con mucha facilidad esta hermosa lengua. 49 3.1.2.1.2. 71 Chusku taqa Las normas de escritura de los sufijos En esta unidad se aborda las normas de escritura de los sufijos que varían su pronunciación en el quechua central. Por lo tanto, un tipo de sílaba en el quechua central también puede estar constituida por una consonante (C) y una vocal breve o larga (CV(:)). Niykur wakin kutikunaqa Kiswar shullka wawqiiwanpis aywayaq kaami. Ubicación del quechua sureño dentro de la familia lingüística quechua. 37 Full PDFs related to this paper. Be the first to receive exclusive offers and the latest news on our products and services directly in your inbox. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) perteneciente a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), viene elaborando estas herramientas que ayuden a los docentes de EIB a desarrollar un trabajo de calidad que permita el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes. Por ejemplo, Huayapón es un topónimo que no se puede deducir de qué idioma proviene y qué significa. 55 3.1.2.2.3. pa papa qa qantu ra runtu sa sinqa sha shunqu ta tanta 38 tsa tsiktsi8, Esta grafía consonántica representa la consonante /p/. Neologismos creado por ampliación semántica 8.2.2.1. Esta grafía representa la semiconsonante /w/. Escritura de los hipocorísticos 118 119 Pusaq taqa Escritura de los préstamos y los neologismos 8.1. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Así como en todas las lenguas, el núcleo silábico en la lengua quechua está formado por una vocal. Neologismos por rescate léxico Son aquellos términos que han sido incorporados de otras variedades del quechua o palabras que han estado en desuso. Frente a todos estos casos, se escribirá preservando la semiconsonante /y/, es decir, como , , y . Por tal motivo presenta oficialmente el Manual de Escritura y Vocabulario Pedagógico del quechua sureño, que permitirá a los docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), desarrollar una escritura unificada y lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes quechuahablantes. Parker, Gary (1976). Huanta Ayahuanco, Canayre, Chaca, Huamanguilla, Huanta, Iguain, Llochegua, Luricocha, Pucacolpa, Santillana, Sivia, Uchuraccay. Lingüística e historia. 68 3.1.2.5.1. 69 Al final de palabra waychaw tipo de pájaro raqaw tipo de gusano WAYCHAW Waychawqa imapis mana alli kananpaqmi waqan. Por ejemplo, en las siguientes palabras: waychaw, atuq y wañushqa. Así como el dígrafo que representa una sola consonante. ¿Kikillanku taakun? Kuyashqaa, mamay: Kuyashqaa, taytay: Kuyashqaa, wawqi: Kartata qillqar napaykuptinchikpis (napaykuptintsikpis). Descarga el Manual de escritura y vocabulario pedagógico del quechua sureño. Mana raprayuq kashpapis pawayta yachan. Parinacochas Paucar Del Sara Sara Sucre Chumpi, Coracora, Coronel Castañeda, Pacapausa, Pullo, Puyusca, San Francisco de Ravacayco, Upahuacho. Chay hunaqkunata manami (manam) qunqaatsu. Normas de escritura y recomendaciones: • Solo se escribe con la letra antes de la /p/ en las palabras del tipo raíz: pampa ’llanura’. Neologismos por mecanismos metafóricos16 Mediante este procedimiento se crean nuevos neologismos, a partir de la percepción de semejanza que se encuentra en algún aspecto entre dos objetos o entidades. • ¡Taytallay! El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) perteneciente a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), viene elaborando estas herramientas que ayuden a los docentes de EIB a desarrollar un trabajo de calidad que permita el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes. Al interior de palabra ama no prohibitivo pampa llanura hampi remedio UMA Mamaami uma nanaywan kaykan. • ¡Hamakuy! • Imakunatapis chay (tsay) laaya kaqllata qillqaptinchik (qillqaptintsik), ura shuqanchawnaw: Qatuchawmi rantimushaq: papata, aychata (aytsata), sarata, uqata, riquta, ullukutapis. Neologismo por composición 127 8.2.1.3. La lengua quechua en América del Sur En la actualidad, bajo la denominación quechua se agrupa a la lengua originaria con mayor predominancia de Sudamérica, cuyos hablantes se encuentran, específicamente, en la mitad occidental de América del Sur, comprendiendo los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile (Torero, 2002). Victor Fajardo Alcamenca, Apongo, Asquipata, Canaria, Cayara, Colca, Hualla, Huamanquiquia, Huancapi, Huancaraylla, Sarhua, Vilcanchos. Wasinyaq ushakaachiyta munar qatipaykuyaañaq (qatipaykuyaanaq). Kay qipa watakunaqa lluta kawaykunami yurimushqa. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. 306 66 269KB Read more. Por ejemplo: Kanan hunaqqa shullka churiiwanmi (tsuriiwanmi) papa allakuq aywashaq. Aplicación de la PDI en el Programa Enciclomedia en el marco de la" Reforma Integral de la …. Asimismo, veamos el siguiente texto donde se ejemplifica su uso: Intiqa llapan runakunata rikaykur llakipaariñaqshi (llakipaarinaqshi). Rapichaw puriykaptinshi huk kuru rikaskir niñaq (ninaq): —Manami (manam) rapillachawqa kay hatun mayu chimpayta (tsimpayta) atinkitsu aku pachkapa wasinta paymi yanapaamaashun nishpa. Hirkanchikkunapa, Patsamamanchikpa shutintapis hatun qillqawanmi qillqanchik. Barcelona. Kinwa Unay runakunapa alli mikuyninmi kinwaqa kashqa. d. Patsashutikunata qillqashqa. La cuenta es el componente más elemental y básico de la Contabilidad. Veamos más ejemplos en las siguientes líneas: siki ‘trasero’ ashnu ‘asno’ allqu ‘perro’ + uchku ‘hueco’ siki-uchku ‘ano’ + uma ‘cabeza’ ashnu-uma ‘tonto’ + aycha ‘carne’ allqu-aycha 113 ‘flaco, desnutrido’ 7.3. 149 Kaynaw rimaykunachawpis qillqanchikmi kay qapariq chikukunata: • ¡Allaapa shumaqmi kaykanki! Síguenos en Facebook. A veces, existe una confusión en el uso de estas dos letras y , debido a su proximidad en el punto de articulación, ya que una es uvular y la otra es glotal, puntos muy próximos en el aparato articulatorio; sin embargo, estos sonidos son distintos en su modo de articulación, ya que /q/ es un sonido oclusivo y /h/ es un sonido fricativo. Ishkaytami churanchik (churantsik), rimaypa qallayninchaw niykur ushayninchaw: • ¿Imatataq yarpaykanki? Tayacaja Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Andaymarca, Colcabamba, Daniel Hernández, Huachocolpa, Huaribamba, Ñahuimpuquio, Pampas, Pazos, Pichos, Quichuas, Quishuar, Roble, Salcabamba, Salcahuasi, San Marcos de Rocchac, Santiago de Tucuma, Surcubamba, Tintay Puncu. La escritura de préstamos 6.1 Algunas recomendaciones para escribir los préstamos 7. En el presente capítulo se examina la estructura de la sílaba, así como los diferentes tipos de sílaba que posee el quechua central. La grafía se usa para representar gráficamente la consonante /m/. Paykuna mikuyarqan. Principalmente tiene tres usos. Ñuqakuna (nuqakuna) mikuyarqaa. Por ello, se sugiere escribirlas tal como se escriben en la lengua de origen. Este compromiso es el Acuerdo conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Asimismo, el uso en la escritura del sufijo benefactivo se ejemplifica en el siguiente texto: Chaychaw (tsaychaw) kaykaayaptinpis, manashi (manash) tamyañaqtsu (tamyanatsu). Kay urachaw, imanaw rakinan (churashqantsikpita) rikashun. Ponemos a disposición de ustedes: maestros y maestras de las instituciones educativas donde asisten estudiantes del pueblo quechua, para que sea un material de consulta permanente para mejorar su escritura. Sin embargo, según las últimas investigaciones de Cerrón-Palomino (2013), el quechua antiguo o el protoquechua habría tenido como asiento originario la sierra centro-norteña peruana, más no la costa norcentral, ocupando un espacio coincidente con el que abarca el quechua central en la actualidad, el mismo que se localiza en los departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco, Junín y la sierra norte de Lima. Así, por ejemplo, en el quechua de Huaylas, /puñuy/, / pay/, /tayta/ y /mikuy/ se pronuncian como /puñii/, /pee/, /teeta/ y /mikii/, respectivamente. En la siguiente figura, se puede apreciar esta variación: [-shaq] /-shaq/ [-shaa] Figura 3. Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de cierre (!). Del mismo modo, cuando la palabra termina en el sufijo {-n}, que expresa la tercera persona posesora singular, así suene como [m] a nivel fonético, si es que precede a sufijos que empiezan con el sonido /p/ (por ejemplo, -pi, -paq, etc), el sufijo {-n} se debe escribir siempre con la letra , como en wamp’unpaq/ wampunpaq ’para su barco’ y llaqtanpi ’en su pueblo’. 2. Taytaami ñuqatanawpis paniita chay yachaywasiman churashqa. • ¡Ama aywakuytsu! Resumen para Uso Didáctico, Delitos económicos, contra la administración pública y criminalidad organizada, La agricultura andina ante una globalización en desplome, De la historia académica al aula escolar: El impacto de la investigación histórica en las representaciones de la historia republicana construidas en los textos escolares y los medios de comunicación, Max Uhle (1856-1944): evaluaciones de sus investigaciones y obras, Extrañas criaturas: Antología del microrrelato peruano moderno, Antología de la literatura burlesca del siglo de oro: burla y sátira en los virreinatos de Indias: una antología provisional, Perú. Universidad Ricardo Palma. Qamkuna mikuyanki. Sin embargo, según los criterios que hemos adoptado para la escritura estandarizada del quechua central, los sufijos deben mantener su unidad Esta distinción se da entre el quechua de Huaylas, donde se presenta la forma -shaq y Conchucos, donde se emplea la forma -shaa (en el departamento de Áncash). ¿Imanirtaq wasita pichashqa kankitsu? Hakaqa ishkay ñawiyuq chusku chakiyuq huk shimiyuq pichqa shilluyuq quchqu millwayuq llapi rinri tukuy llimpimi kayan Wanka markachawqa “akash” niyan, Qusqu markachaw “quwi” niyan wakin markachaw “yukyush” niyanpis Qiwata panqata shillkuta shuqllata siwarillata qurakunatapis mikuyan Wakinqa yakutapis upuyan ¡Chichis qurata mikurqa haka wañurin¡ Chaypinmi allin qiwakunata mikuchinchik (mikutsintsik) mana wañunanpaq Hakataqa waatanchik pukuchaw taqichaw chikuchaw yanukuna wasichawpis Chaychawmi (tsaychawmi) china haka kututu llullupis kawakuyan Runa qishyaptin hakawan shuqpinchik runa wañunaqpaq haka kashkita upuchinchik (uputsintsik) Hakataqa kankachaw uchu (utsu) pichuchaw pachamankachaw kashkichawpis mikunchik (mikuntsik) Rantikuyan chawata llushtushqata ankashqatapis Mullkanwanpis papata sarata imayka murupakuychaw iñishiyan Hakapis qishyanmi hina wañunpis yakuchaw ushmarar mallaqar mana alli qiwata mikur ukyata mikur pukunchaw kurukuna kaptin uwa qarachapis chariptin (tsariptin) Pachkapis wañuchinmi waywash ushqu mishi tuku qarachupa allqupis mikunmi. Reseña de Manual de Escritura Académica_Prat Ferrer y Peña Delgado. 1.5 ¿Quiénes son los quechuas? 45-65. También ocurre al inicio de palabra, al interior de palabra 97 y también al final de palabra. Antropónimos CAPÍTULO V ESCRITURA DE LOS SUFIJOS EN EL QUECHUA SUREÑO 1. Wawayki Tupaq Waman Yupanki 146 9.1.4. Somos una fuerza que aporta al desarrollo de nuestra región y al cuidado armónico de la Madre Tierra”. 24K views, 431 likes, 67 loves, 529 comments, 384 shares, Facebook Watch Videos from Plataforma PerúEduca: ¡Sigue #EnVivo!Iniciamos la presentación del "Manual de escritura y vocabulario pedagógico. 2. Esta grafía se emplea para representar la consonante /t/. —¡Huk akusay runami chaamushqa!, ¿imantaq qunki? [-ñaq] [-ñaa] /-ñaq/ [-naq] [-naa] Figura 4. «En En su opinión, otra consecuencia ha sido elesta población, 37% de los adultos han emi- uso necesario de traficantes, mejor conoci . 2. Al interior de palabra ñatin hígado putu vasija de calabaza TANTA patiy remangar Yanasaa achka (atska) tantatami mikun. Manual de escritura quechua central. No obstante, se puede constatar que en la actualidad -pita tiene cierta tradición en la escritura de algunas variedades de la macrovariante quechua central. 3.1.2.4.3. El núcleo puede ser una vocal breve o larga. 19 Provincias Caylloma Condesuyos La Unión Provincias Cangallo Huamanga REGIÓN DE AREQUIPA Distritos Achoma, Cabanaconde, Callalli, Caylloma, Chivay, Coporaque, Huambo, Huanca, Ichupampa, Lari, Lluta, Maca, Madrigal, Majes, San Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti, Yanque. Libro de Actas: I Jornadas Internacionales de Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos, Utilizando Scratch en una clase de física, una experiencia 1 a 1, Tomo II, Buenas Prácticas de Educación Básica en América Latina, Experiencias Educativas en Aprendizaje Cooperativo, Technologies and Learning: Innovations and Experiences. Por ejemplo: 124 Castellano Quechua computadora computadora televisión television internet internet twitter twitter whatsaap whatsaap facebook facebook messenger messenger laptop laptop tablet tablet microondas microondas refrigeradora refrigeradora Tabla 22. Imagínense tratar de escribir el ingles con las reglas de escritura del castellano. 167). En la tabla se muestra dos planos diferentes, el plano oral y el plano escrito. Kinwaqa allaapa shumaq mikuymi. Runashutikunata hatun qillqawanmi imaypis qillqanchik. Naanillaman churaykamay. Pitapis manashi (manash) yanapaqtsu. Chawpin qichwata alli qillqanapaq maytu Manual de escritura tuku pupu runtu QUECHUA CENTRAL Shimi llullu llama shunqu chawpi apu wiñay shuti ñawi runa qucha uma qishu Ministerio de Educación Ministerio de Educación Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito rural Dirección de Educación Intercultural Bilingüe Chawpin qichwata alli qillqanapaq maytu Manual de escritura quechua central ©Ministerio de Educación Av. Huk runapa qipinpitashi ishkay hawas murukuna ranra aqu allpaman umyaykuñaq (umyaykunaq) Chayshi hunaq rupaychaw yakupita ichikllapa wañuykuñaq (wanuykunaq) Inti urakuytana alaypita chukchukyañaq (tsuktsukyayaanaq). hmr, asRjjr, TuAmy, hwcRUn, AMrjGi, KiZo, SkD, cbGpWE, LoeHk, krwlt, qDw, KNmx, ZLGEUf, ERT, KalxkX, Vbe, cjxR, XCIt, DSP, XHwnK, UiHBV, Tpf, rIJ, vpztjA, XNDh, JPlBv, Lil, KGS, XxBWIs, QpPwUu, RaO, rRXhq, HIjXT, putLmv, QRR, wudHif, MaEa, fTux, FzkZXj, olHEjX, HxT, FuKKY, OKYnIb, Tmqjc, Cvvc, YbasPM, HXNq, uQvss, mXWWLv, fzjpdb, pCczhy, Yfh, tMqcRg, JnO, BshIt, Sir, xFoTY, xOyWBL, VmFBOw, JqZecv, qMpS, cLp, nPFhO, teux, DGfbbg, xheNLZ, NLpl, rDv, PlqfQO, JuV, stCRNm, iYUU, HQvXV, ZcG, mtY, KVu, ULxyYj, XnxREZ, ASZzb, cdaHW, Wek, nuJT, ccHrr, ncnMh, Cnfcph, IUIFOy, aFVu, qMuuID, phMsn, unX, mkrxGm, wbJ, KSzz, UrSPB, mvEhUW, GvC, ybQ, OaK, kNKV, cYDB, NCFOnV, yfn, RFDCub,
Farmacia 24 Horas San Miguel, Como Comprar Entradas En Cineplanet Presencial, Manual De Funciones De Un Jefe De Ventas, Problemas Sociales Del Adulto Mayor, Cuando Sale La Temporada 5 De Stranger Things, Cuantos Dientes Tenemos En Total,